DROGADICCIÓN
La drogadicción es una enfermedad crónica que se caracteriza por la búsqueda y el consumo compulsivo o incontrolable de la droga a pesar de las consecuencias perjudiciales que acarrea y los cambios que causa en el cerebro, los cuales pueden ser duraderos. Estos cambios en el cerebro pueden generar las conductas dañinas que se observan en las personas que se drogan. La drogadicción es también una enfermedad con recaídas. La recaída ocurre cuando una persona vuelve a consumir drogas después de haber intentado dejarlas.
El camino hacia la drogadicción comienza con el acto voluntario de consumir drogas. Pero con el tiempo la capacidad de una persona para decidir no consumir drogas se debilita. La búsqueda y el consumo de la droga se vuelven compulsivos. Esto se debe mayormente a los efectos que tiene la exposición a la droga durante largo tiempo en la función cerebral. La adicción afecta las zonas del cerebro que participan en la motivación y la recompensa, el aprendizaje, la memoria y el control del comportamiento.
La adicción es una enfermedad que afecta tanto el cerebro como el comportamiento.
¿Se puede tratar la drogadicción?
Sí, pero no es simple. Como la adicción es una enfermedad crónica, una persona no puede simplemente dejar de consumir drogas unos pocos días y curarse. La mayoría de los pacientes necesitan atención a largo plazo o repetida para poder dejar completamente las drogas y recuperar su vida. El tratamiento de la adicción puede ayudar a una persona a:
1) Dejar de consumir drogas
2) Mantenerse alejada de las drogas
3) Ser productiva en la familia, el trabajo y la sociedad
Principios de un tratamiento eficaz
De acuerdo con la investigación científica realizada desde mediados de la década de 1970, todo programa eficaz de tratamiento debería tener como base los siguientes principios fundamentales:
1) La adicción es una enfermedad compleja pero tratable que afecta el funcionamiento cerebral y el comportamiento.
2) No existe un tratamiento único que sirva para todos.
3) Las personas necesitan tener acceso rápido al tratamiento.
4)El tratamiento eficaz abarca todas las necesidades del paciente, no solo el consumo de drogas.
5) Continuar con el tratamiento durante todo el tiempo que sea necesario es un factor clave.
6) La orientación psicológica y otras terapias conductuales son las formas más comunes de tratamiento.
7) Los medicamentos son a menudo una parte importante del tratamiento, especialmente cuando se combinan con terapias conductuales.
8) Los planes de tratamiento se deben evaluar con frecuencia y se deben modificar como sea necesario para adaptarlos a las necesidades cambiantes del paciente.
9) El tratamiento debe abordar también otros posibles trastornos mentales.
10) La desintoxicación con ayuda clínica es solo la primera etapa del tratamiento.
11) No es necesario que el tratamiento sea voluntario para que sea eficaz.
12) El consumo de drogas durante el tratamiento se debe vigilar constantemente.
13) En los programas de tratamiento se hacen pruebas de VIH/sida, hepatitis B y C, tuberculosis y otras enfermedades infecciosas y los pacientes aprenden las medidas que pueden tomar para reducir el riesgo de contraer esas enfermedades.
¿Cuáles son los tratamientos para la drogadicción?
Son varias las opciones de tratamiento para la drogadicción que han dado buenos resultados. Entre ellas se cuentan:
1) Orientación conductual
2) Medicación
3) Aplicaciones y dispositivos médicos que se usan para tratar los síntomas de abstinencia o instruir al paciente sobre el desarrollo de nuevas aptitudes
4) Evaluación y tratamiento de problemas concurrentes de salud mental, como la depresión y la ansiedad
5) Seguimiento a largo plazo para evitar la recaída
Contar con una gama de servicios asistenciales en un programa personalizado de tratamiento y tener opciones para el seguimiento pueden ser cruciales para el éxito del programa. El tratamiento debe incluir servicios médicos y de salud mental como sea necesario.
El seguimiento puede incluir sistemas de apoyo para la rehabilitación basados en la comunidad o en la familia.
- Psiquiatría Pediátrica y de la Adolescencia en Chile: Conozca los servicios especializados y tratamientos para la salud mental de niños y adolescentes en nuestro país.
- Psiquiatra en Chile: Experiencia y dedicación en el tratamiento de trastornos mentales. Atención personalizada para mejorar tu salud mental y bienestar. Agenda tu consulta hoy.
- Médico Especialista en Psiquiatría Adultos - Universidad Maimónides, Buenos Aires, Argentina.· Médico Cirujano.
- Especialidad de Psiquiatría - Universidad De Los Andes, Venezuela. Medicina General - Universidad De Los Andes, Venezuela.
- Psiquiatría Adulto (En Proceso de Validación) Medica Psiquiatra Adultos de la Universidad Católica Argentina Médica cirujano de la Universidad Austral de Buenos Aires, Argentina.
- Médico Psiquiatra Hospital Psiquiátrico de Jurujúba, Nieterói, Río de Janeiro, Brasil. (En proceso de validación de especialidad).
- Psiquiatra de La Universidad de Chile. Cursó un Postítulo un Psicoterapia Integrativa un La Universidad de Santiago.
- Médico Cirujano y Especialista en Psiquiatría de la Universidad Central de Venezuela
- Medico Cirujano Universidad de Manizales, Colombia, Médico Psiquiatría Adultos USACH.
- Psiquiatría Pediátrica y de la Adolescencia en Chile: Conozca los servicios especializados y tratamientos para la salud mental de niños y adolescentes en nuestro país.
- Psiquiatra en Chile: Experiencia y dedicación en el tratamiento de trastornos mentales. Atención personalizada para mejorar tu salud mental y bienestar. Agenda tu consulta hoy.
- Médico Especialista en Psiquiatría Adultos - Universidad Maimónides, Buenos Aires, Argentina.· Médico Cirujano.
- Especialidad de Psiquiatría - Universidad De Los Andes, Venezuela. Medicina General - Universidad De Los Andes, Venezuela.
- Psiquiatría Adulto (En Proceso de Validación) Medica Psiquiatra Adultos de la Universidad Católica Argentina Médica cirujano de la Universidad Austral de Buenos Aires, Argentina.
- Médico Psiquiatra Hospital Psiquiátrico de Jurujúba, Nieterói, Río de Janeiro, Brasil. (En proceso de validación de especialidad).
- Psiquiatra de La Universidad de Chile. Cursó un Postítulo un Psicoterapia Integrativa un La Universidad de Santiago.
- Médico Cirujano y Especialista en Psiquiatría de la Universidad Central de Venezuela
- Medico Cirujano Universidad de Manizales, Colombia, Médico Psiquiatría Adultos USACH.