Hora Psicólogos Especialistas en Jóvenes
La juventud es una etapa dilatada en la trayectoria vital, que da comienzo alrededor de los 12 años y se puede dar por clausurada sobre los 21 años. En este rango de edad, las manifestaciones de los problemas, necesidades e inquietudes, son diversas. La necesidad de afecto y comprensión es el punto clave, y a la mínima que el joven encuentra una laguna en este sentido, se dispara su susceptibilidad, y amplia el efecto hasta límites insospechados.
Por este motivo debemos estar muy atentos a las formas a la hora de comunicarnos con un adolescente, si encuentran cercanía y sintonía con quien le habla, queda resuelto más de la mitad del problema.
En cada una de dichas fases existen problemas característicos según la edad. De manera que en la primera etapa hasta los 14 ó 15 años predominan problemas relacionados con el estado de ánimo, asumir cambios vitales físicos y psíquicos, crisis de identidad…
La siguiente etapa comprende hasta los 17 ó 18 años, momento en el que, en caso de sufrirla, se produce la mayor crisis vital de la vida, es un momento muy complicado marcado por cambios continuos, sentimiento constante de confusión, y donde los jóvenes necesitan compartir sus inquietudes con alguien ajeno a su entorno más cercano, para sentirse liberados de presiones familiares que pueden existir.
Por último, hasta los 21 años, se desarrollan con más detalles esos problemas anteriores que no han podido ser solucionados con tiempo, y en algunos casos se fijan en la persona, dando lugar a problemas de adultos.
De manera general, en la psicología juvenil se tratan problemas de adicciones, de alimentación, del control de los impulsos… A parte de trastornos del estado de ánimo, estrés, etc…
El origen de los problemas en los jóvenes está en ellos mismos. Podemos pensar que como en todos los casos, independientemente de la edad, pero en este caso, la falta evidente de habilidades para bloquear, dominar o controlar algo que no convence, contraría aún más los actos del joven, y una de las primeras consecuencias de este descontrol, es la falta de autoestima, que amplifica todo lo que realmente es el problema.
Por esto, consideramos de vital importancia el auténtico conocimiento de la persona, tanto del terapeuta hacia el joven para poder enmarcar el camino a la solución de la forma más adecuada, como del joven hacía sí mismo, ya que el hecho del auto-conocimiento ayuda de manera muy eficaz, no sólo para resolver el problema, sino para prevenir disfunciones futuras, que de manera natural acontecen en la vida cotidiana de cualquier persona joven.
Durante la adolescencia, a los jóvenes se les atribuyen caracterizaciones psicológicas que pueden esquematizarse de la siguiente manera:
Interés destacado en el sexo y comienzo de las manifestaciones sexuales.
Crisis de identidad.
Egocentrismo.
Rebeldía.
Impetuosidad.
Inseguridad.
Labilidad emocional.
Pensamiento formal.
Idealismo moral.
No obstante, vale reiterar que por diferentes razones, varias de esas características pueden ser minimizadas en muchos jóvenes. En todo caso, falta aún profundizar en la explicación de la fuente psicológica de ellas más allá del esquematismo simple del cambio del rol social y los trastornos hormonales en sí mismos. Se sabe de comunidades de organización primitiva en las cuales no podría hablarse de un período adolescente con las características mencionadas, puesto que el paso de la niñez a la adultez es directo, con roles predeterminados socialmente de una manera obvia.
Si se hablara, por otra parte, de la conducta errática de los jóvenes dada su falta de experiencia vital, esto sólo conduciría a una relativización general, pues es evidente que la mayor experiencia permite en todos los casos un actuar más preciso; pero ello es valedero para todas las etapas de la vida individual.
Por lo antes expuesto entendemos entonces que la adolescencia es un período de la vida en la que la confusión es el aspecto dominante. En ella se inician nuevas relaciones con los padres y también con el exterior; se produce una ruptura con el mundo infantil. Además los cambios fisiológicos también tienen que integrarse en la vida de los adolescentes de manera que éstos puedan adaptarse a su nueva imagen corporal. Si a esto le sumamos las cambios a nivel neurológico, podríamos hablar directamente de una “psicología del adolescente”.
Son diversas las áreas de trabajo con personas adolescentes.
Evidentemente, no todos los adolescentes viven estos cambios de la misma manera, ya que depende del entorno que tenga cada uno, de las experiencias personales vividas anteriormente, y de las características personales de cada joven. Lo que sí está claro es que no se trata de una época fácil, ni para los propios adolescentes, ni para los padres y/o educadores.
Los objetivos de esta etapa son bastante generales:
– Ir adaptándose a su nueva imagen corporal.
– Ir definiendo su identidad a partir de nuevas experiencias y nuevos valores que van adquiriendo.
– Integrarse socialmente a medida que se van independizando de sus antiguas relaciones familiares.
Ir adoptando poco a poco el papel de adultos no es tarea fácil. Para los adultos que les rodean, tampoco es fácil ya que deben intentar que sus hijos, aunque no se sientan completamente comprendidos, no se sientan rechazados.
Desde la psicología del adolescente, se trata de facilitar el proceso de individualización (permitir que creen su propia identidad), al mismo tiempo que se fomenta una relación adecuada en donde hay comunicación y cumplimiento de las normas básicas.
Son las relaciones interpersonales, y en concreto las familiares, las que más sufren en esta época. Muchas veces, la búsqueda de independencia entra en conflicto con las normas que los padres les imponen; y ellos se rebelan. Es importante que los padres sepan mantener la calma, aprendan a no ponerse a la altura de los adolescentes en las discusiones y tengan claro que no van a perder a su hijo si son capaces de superar esta etapa con serenidad, aceptando los cambios que sus hijos van sufriendo. La resolución de conflictos en la adolescencia suele ser exitosa casi siempre, aunque para ellos haga falta dosis muy grande de paciencia por ambas partes.
No siempre lo consiguen solos y, en ocasiones, necesitan orientación y apoyo del psicólogo tanto los padres como los hijos. La terapia suele funcionar muy bien con los adolescentes: tienden a querer colaborar y se sienten escuchados. De la misma manera, las orientaciones terapéuticas del psicólogo generalmente son bien recibidas por los padres, que se sienten incompetentes en las actuaciones con sus hijos y encuentran en el terapeuta un apoyo para poder seguir adelante.
RESERVA AQUÍ TU HORA ONLINE
¡Elije tu profesional en Psiquiatría o Psicología!
Selecciona el día y hora que mejor te acomode
VER TODAS LAS CONDICIONES
• El pago de la consulta no implica la automática entrega de licencia médica. Las licencias médicas son a criterio médico y forman parte del proceso terapéutico. • El acto de reservar una hora permite a la persona disponer de un espacio garantizado en la agenda. • En caso de repetirse 2 veces la inasistencia de un paciente sin previo aviso el paciente no podrá agendar una hora durante 90 días. • Los términos y condiciones de la “teleconsulta” están presentes en el email de la confirmación de la cita agendada y el paciente está en la obligación de leer, aceptar y dar su consentimiento bien sea de forma escrita y/o verbal. • Clínica Nueva Esperanza no se hará cargo de validar los antecedentes que se ingresen a través de la agenda online, para ello se exige la presentación de la cédula de identidad (RUT) a la hora de iniciar la “teleconsulta” para los pacientes nuevos. • En caso de bloqueo temporal la única manera de agendar es por pago anticipado y sin acceso a cambio de fecha.VER TODAS LAS CONDICIONES
• En caso de repetirse 2 veces la inasistencia de un paciente sin previo aviso el paciente no podrá agendar una hora durante 90 días. • Clínica Nueva Esperanza no se hará cargo de validar los antecedentes que se ingresen a través de la agenda online, para ello se exige la presentación de la cédula de identidad (RUT) a la hora del ingreso a la consulta. • En caso de bloqueo temporal la única manera de agendar es por pago anticipado y sin acceso a cambio de fecha.- Psiquiatría Pediátrica y de la Adolescencia en Chile: Conozca los servicios especializados y tratamientos para la salud mental de niños y adolescentes en nuestro país.
- Psiquiatra en Chile: Experiencia y dedicación en el tratamiento de trastornos mentales. Atención personalizada para mejorar tu salud mental y bienestar. Agenda tu consulta hoy.
- Médico Especialista en Psiquiatría Adultos - Universidad Maimónides, Buenos Aires, Argentina.· Médico Cirujano.
- Especialidad de Psiquiatría - Universidad De Los Andes, Venezuela. Medicina General - Universidad De Los Andes, Venezuela.
- Psiquiatría Adulto (En Proceso de Validación) Medica Psiquiatra Adultos de la Universidad Católica Argentina Médica cirujano de la Universidad Austral de Buenos Aires, Argentina.
- Médico Psiquiatra Hospital Psiquiátrico de Jurujúba, Nieterói, Río de Janeiro, Brasil. (En proceso de validación de especialidad).
- Psiquiatra de La Universidad de Chile. Cursó un Postítulo un Psicoterapia Integrativa un La Universidad de Santiago.
- Médico Cirujano y Especialista en Psiquiatría de la Universidad Central de Venezuela
- Medico Cirujano Universidad de Manizales, Colombia, Médico Psiquiatría Adultos USACH.
- Psiquiatría Pediátrica y de la Adolescencia en Chile: Conozca los servicios especializados y tratamientos para la salud mental de niños y adolescentes en nuestro país.
- Psiquiatra en Chile: Experiencia y dedicación en el tratamiento de trastornos mentales. Atención personalizada para mejorar tu salud mental y bienestar. Agenda tu consulta hoy.
- Médico Especialista en Psiquiatría Adultos - Universidad Maimónides, Buenos Aires, Argentina.· Médico Cirujano.
- Especialidad de Psiquiatría - Universidad De Los Andes, Venezuela. Medicina General - Universidad De Los Andes, Venezuela.
- Psiquiatría Adulto (En Proceso de Validación) Medica Psiquiatra Adultos de la Universidad Católica Argentina Médica cirujano de la Universidad Austral de Buenos Aires, Argentina.
- Médico Psiquiatra Hospital Psiquiátrico de Jurujúba, Nieterói, Río de Janeiro, Brasil. (En proceso de validación de especialidad).
- Psiquiatra de La Universidad de Chile. Cursó un Postítulo un Psicoterapia Integrativa un La Universidad de Santiago.
- Médico Cirujano y Especialista en Psiquiatría de la Universidad Central de Venezuela
- Medico Cirujano Universidad de Manizales, Colombia, Médico Psiquiatría Adultos USACH.