Psicología: Los Complejos
Psicología: Los complejos surgen de un modo inesperado, generando una presión y carga negativa en quien los padece, dado que son circunstancias que terminan mancillando la mente, las emociones y hasta el aspecto físico de las personas que de un momento a otro se terminan acomplejando.
Las incapacidades mentales o de aptitudes y actitudes también son llamadas a generar complejos en los seres humanos, al igual que una determinada lista de aspectos que se configuran como los complejos más comunes en psicología
Un complejo por lo general magnifica y exterioriza aspectos y condiciones propias, con las cuales una persona no se siente agosto, donde si o si se verá involucrado en un proceso mental que lo llevará a sumirse en una realidad creada por el mismo, la Asociación Estadounidense de Psicología, define los complejos como: “grupo o sistema de ideas relacionados que tienen un tono emocional común y ejercen una influencia sobre las actitudes y comportamientos de quien los enfrenta”.
¿Cómo se crean los complejos, según la Psicología?
Comúnmente los complejos pueden crearse por diferentes formas o aspectos de la parte física con que una persona determinada no se siente agosto, por lo que entonces fijará toda su atención en ello, generando una animadversión de esa especificidad física que le disgusta, pero no solo el aspecto físico genera este tipo de complejos, circunstancias como el no tener o el tener alguna posición económica frente a los demás genera complejo de superioridad o de inferioridad, según lo pertinente.
Las incapacidades mentales o de aptitudes y actitudes también son llamadas a generar complejos en los seres humanos, al igual que una determinada lista de aspectos que se configuran como los complejos más comunes en psicología y entre ellos se encuentra:
- Tal y como se mencionó anteriormente el complejo de inferioridad: refiere aspectos tanto físicos, como mentales y económicos, puesto que tras una serie de circunstancias desafortunadas las personas generan un sentimiento de inferioridad frente a los demás
- En oposición se encuentra el complejo de superioridad: el cual por lo general es altamente negativo, y es que, quien lo padece suele intentar bajar la autoestima del resto para sentirse bien en la comparación, son personas que se sienten superiores a los demás, por lo cual terminan infringiendo maltrato y/o daño moral a sus semejantes, puesto que dentro de su realidad creen errónea y firmemente que son superiores
- Complejo de Edipo/Electra: expresa complejos en los niños y niñas que refieren amores y menosprecio hacia sus padres, ejemplo de ello es el complejo de Edipo donde el niño refiere hostilidad o rivalidad hacia su padre y una obsesión amorosa hacia la madre, en las niñas el complejo se denomina Electra, donde se manifiesta menosprecio a la madre, pero amor desmedido hacia el padre
- Complejo de persecución: existe un rango de complejo de superioridad frustrado, dado que estas personas creen y sienten que no han podido surgir porque todos quieren hacerles daño, ello es que el mundo no quiere que ellos logren sus objetivos
- Complejo Madonna- o mujer de moral relajada: este complejo pertenece a los hombres que no logran establecer una relación sexual sana y estable con su pareja, otorgándoles aspectos que no poseen, logrando dañar la imagen que tienen de ellas, al punto de menospreciarlas
- Complejo de culpa: personas que sienten que, por sus pocas capacidades, no logran hacer las cosas bien
- Complejo de Dios: personas que sienten que poseen poderes divinos
- Complejo de victima: personas que se victimizan ante todo y todos
¿Cómo ayuda la Psicología a superar los complejos?
El trabajo es un tanto arduo, dado que en ocasiones se suelen superar con el paso del tiempo y la madurez adquirida, puesto que son complejos de se pueden obtener y desarrollar en la adolescencia, otras veces con el paso del tiempo lo que se obtiene es agudizar el conflicto interno y el complejo toma formas más especificas que pueden llevar a las personas a tomar medidas desesperadas o incorrectas.
La idea principal es desaprender las conductas negativas que han llevado a tener esa percepción de si mismo, en el caso puntual de las personas consientes de sus complejos, dado que puede tratarse realizando terapias de la mano de expertos es salud mental como los psicólogos, ello puede contribuir a: desarrollar confianza en sí mismo, entender que los seres humanos en ninguna medida, ni bajo ninguna circunstancia son perfectos, el rodearse de personas sanas mentalmente que no alteren o afloren influencias negativas en la manera de pensar de quien esta afectado por el complejo, dejar de lado el preocuparse por lo que piensan los demás del complejo como tal, dejar de juzgarse y ser un tanto más flexibles consigo mismos, desarrollar amor propio y aprender a valorar lo que se tiene.
¿Pero que sucede con los complejos que claramente no refieren conciencia en quien los padece, como es el complejo de superioridad? aquí lo ideal es hacer entrar debido al daño que causa y de su comportamiento claramente negativo, dado que ello puede contribuir a perdidas de empleos y oportunidades profesionales, llevar a las familias a la disfuncionalidad o a ser rechazados en grupos socio culturales. Por ello la recomendación es la ayuda de un profesional en psicología.